Diseño de datos para quienes crean y gestionan productos (once conceptos)

El buen diseño de datos salva vidas, empresas, carreras profesionales y tardes de domingo. Las buenas visualizaciones nos ahorran tiempo, dinero, enfermedades y disgustos. Saber diseñar y visualizar datos es una de las habilidades más preciadas entre quienes crean y gestionan productos y servicios.

Aquí van once consejos, pautas o ideas de quienes enseñamos en el Instituto Tramontana, especialmente útiles si te dedicas a crear, diseñar o gestionar productos digitales.

Vamos allá:


Se trata de diseñar señales

Los datos sin diseño son ruido. Distraen, aturden y confunden. Diseñarlos es, ante todo, decidir cuáles vamos a mostrar y cómo, o sea, convertirlos en señal. Después vienen los atributos visuales: forma, color, tamaño, posición, significados, metáforas, movimiento… Pero nada de eso es (buen) diseño si antes no se ha separado la señal del ruido.


Todo se reduce a una pregunta

Una visualización debe ser siempre la respuesta a una pregunta: ¿Necesitamos más equipo? ¿Hay que abrir más tiendas? ¿Está afectando un producto a las ventas de otro?

La pregunta viene de negocio, de estrategia, del equipo comercial… la respuesta ocurre desde el diseño. Cuanto más clara, más real y más directa sea la pregunta, más sencillo será diseñar la visualización que le de respuesta.

Los tres usos del diseño de datos

Para descubrir, para entender o para decidir. Esos son los tres usos de una visualización de datos. No hay más. Y cualquier otra que se salga de eso, probablemente sea ruido.


Uno: visualizar para descubrir

Entre los datos se encuentran fenómenos, relaciones, causas, que sólo aflorarán con la perspectiva y la visualización adecuadas. En el capítulo 2 del curso de Visualización de Enfoques se cuenta cómo Edward Tufte probó que el desastre del Challenger se podría haber evitado correlacionando visualmente las temperaturas y los fallos de las anillas de los cohetes en los días de lanzamiento. Del mismo modo, ciento cincuenta años después, Minard demostró que las grandes bajas de la tropa napoleónica en la campaña rusa no se debieron a la guerra, sino al frío y a los cruces de ríos.

La visualización de tendencias, de cambios de tendencia o las correlaciones entre fenómenos son las tres formas en que el diseño de datos nos puede desvelar motivos y causas de prácticamente todo lo que se pueda medir.


Dos: Visualizar para describir

Usamos el verbo ver como sinónimo de entender: “no lo veo claro”, “ahora lo veo”. No es casual. La vista informa al cerebro de manera directa, sin pasar por el centro de procesamiento del lenguaje. Por eso, tardamos menos en comparar dos objetos visualmente que leyendo sus dimensiones, o entendemos mejor el funcionamiento de un sistema complejo mediante diagramas que con descripciones verbales. Piensa en una red de metro, el plano de unos grandes almacenes o la evolución de tu peso en los últimos 10 años.

Las visualizaciones son un instrumento poderoso para contar, narrar, describir, con más potencia, velocidad y menos esfuerzo cognitivo que cualquier otro.

La comparación, la disección, las distribuciones en secuencias temporales o en cartografías son tus aliadas cuando quieres describir con rapidez, eficiencia y objetividad.


Tres: visualizar para decidir

¿Lleno el depósito? ¿Cuánta insulina me inyecto? ¿Incrementamos el presupuesto en publicidad? ¿Vendo esos Bitcoin? Decisiones.

De todas las preguntas que podemos hacerle a los datos, las más relevantes son las que darán respuestas accionables, las que nos ayudan a decidir sobre algo importante. Y si diseñamos bien esos datos, la visualización no dejará lugar a dudas.

Cuanto más concreto sea el umbral de decisión, más evidente y manifiesta tiene que ser la señal que nos da esa visualización. Un ejemplo: el coche nos muestra la gasolina que queda (informar), pero sólo nos alerta cuando entramos en reserva y hay que repostar (decidir). Otro ejemplo: los termómetros modernos se iluminan de rojo cuando la temperatura de la persona supera los 37,5ºC. Hemos cruzado un umbral de decisión y tiene que haber alertas. Seguro que te vienen a la cabeza muchos más ejemplos.

La anatomía de una señal

Convertir los datos en información, en criterio y en entendimiento. También mandar señales. Forma, color, tamaño, posición, fondo, movimiento, vibración, sonido… Esos son los ingredientes para convertir datos en información y entendimiento. Pero a veces queremos avisar, alertar o dirigir la atención. Para lograrlo provocamos cambios perceptibles y notables en alguno de esos ingredientes: un sonido repentino, una vibración, un cambio de color, un parpadeo…

Nuestro cerebro busca patrones, se acomoda en ellos y se alerta cuando ese patrón se interrumpe o se rompe. En ese momento, revisa buscando nuevos patrones para volver a comprender. Así trasladamos las señales.

Evita la polución visual

Es frecuente ver visualizaciones cuya única utilidad es epatar, deslumbrar, alardear. No satisfacen ninguna necesidad, no responden a ninguna pregunta, consumen recursos físicos, virtuales y cognitivos. Son ruido, polución visual. Evitemos caer en ellas, por responsabilidad y respeto a quienes tendrán que verlas o usarlas.

La frugalidad como táctica

Al diseñar una visualización, gasta sólo los recursos necesarios y que transmitan información. No uses color, sonido, cambios de posición, etc. si no sirven para responder a *la pregunta*. Usa esos ingredientes como si te cobrasen por ellos, con mesura y sólo cuando sean necesarios.


Dispositivos, interfaces y outputs

Cada canal tiene sus mecanismos de output, sus maneras de convertir datos a estímulos sensoriales. Una TV, un altavoz, el papel, un smartwatch o un móvil tienen maneras diferentes y complementarias de transmitir información; pueden usar imágenes, luces, sonidos, iconos, palabras o vibración, por separado o a la vez, con más o menos frecuencia, intensidad, volumen o detalle. La mejor visualización es la que emplea los recursos adecuados de cada dispositivo, la que los convierte en lenguaje de interfaz.

Piensa en el consumo energético de un hogar “¿Llevo mucho gastado?” Las maneras en que respondemos a esa pregunta desde el móvil o desde Alexa son completamente diferentes. En el móvil podemos ser más descriptivos (mira la gráfica de consumo), en Alexa podemos ayudar a la decisión con una locución: “Javier, tu factura de la luz ya pasa de 200 euros este mes ¿Quieres que pasemos a modo ahorro energético?”

Conoce el dispositivo que usará tu receptor, el contexto en el que lo usará y las posibilidades de su interfaz. Así tendrás la clave de qué y cómo diseñar eficientemente.


Mentir con visualizaciones ¡Ay!

Un gran poder conlleva… Ya sabes. En la fuerza de una buena visualización está su peligro. Diseñando bien los datos podemos ayudar a detectar lo relevante, comprender lo complejo o decidir lo urgente. Diseñándolos mal —o peor aún, intencionadamente mal— podemos provocar confusión, inducir a error o manipular comportamientos.

Las mismas leyes y principios que describen cómo las personas perciben y procesan los estímulos, son las que algunos usan para manipularlas. Modificar los ejes de una gráfica, provocar distorsiones ópticas, omitir datos o exagerar señales… Por desgracia, son prácticas muy frecuentes que pueden beneficiar a corto plazo pero acaban dañando la reputación de quien cuenta, quien diseña y quien firma esos mensajes. Además, son ética y moralmente reprobables. No muerdas esa manzana.


En mayo de este año, el Instituto Tramontana imparte un programa de diseño y visualización de datos de ocho sesiones, para personas que quieran aprender los conceptos y ponerlos en práctica tutelados por los mejores expertos.

 


Si no te es posible asistir, hemos creado un curso en video de 12 lecciones llenas de ejemplos y ejercicios, entretenido y cargado de rigor, que sintetiza lo más importante y necesario de esta disciplina. Siguiendo este enlace llegas a una página con el temario, la información y respuestas a tus posibles preguntas. Si tienes dudas, pregunta en tu entorno, mucha gente ha cursado ya este formato y podrá darte su opinión.

Aquí tienes el trailer del curso:

Instituto Tramontana
Danny Saltaren recibe el Premio Nacional de Diseño

Este lunes, de manos de SM el Rey de España, Danny Saltaren recibía el premio nacional de diseño en modalidad ‘Jóvenes Diseñadores’. En el evento, Saltarén, primer premiado de estos galardones que se dedica exclusivamente al diseño de productos digitales, destacó la importancia de la formación en las nuevas generaciones de diseñadores, así como el valor de diseñar tecnologías que no dejen atrás, sino que beneficien, a personas mayores.

El evento fue este lunes 21 en el palacio de congresos de Valencia, actual capital mundial del diseño y contó con la presencia de altas autoridades, encabezadas por SSMM los Reyes, que tanto en el discurso de SM el Rey como en el aperitivo posterior con los invitados, mostraron su sensibilidad hacia el ámbito del diseño como motor económico, poniendo el acento en el diseño de lo digital.

Discurso de SM el Rey en la entrega de premios.

El Instituto mantiene un vínculo especial con Danny Saltaren; se ha formado en varios programas en la casa y ha propiciado que muchas otras personas de la compañía que dirige lo hagan, compartiendo esencias, entendimientos e intenciones en lo que apela al diseño. A pesar de que el premio que recibió Saltaren sea a un joven diseñador, los nuevos alumnos ven en él un ejemplo y una inspiración y la escuela entera lo siente como un referente.

Muchas felicidades a todos los premiados y en especial a Danny Saltaren, sus socios y familia.

Danny Saltaren conversando con Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación.

NoticiasInstituto Tramontana
Participantes del Programa de Iniciación al Diseño de Interacción de 2022

Tras un intenso proceso de selección, anunciamos con alegría que estas son las siete personas que van a cursar el programa:

Nos ilusiona mucho y responsabiliza –por la confianza depositada– acompañarles y poder ayudarles a crecer en la profesión.

Instituto Tramontana
Espíritu, documental en abierto

¿Sabías que el reloj de pulsera se popularizó por un asunto religioso? ¿O que el diseño de la ropa, de los edificios y hasta la manera de cocinar cambiaron radicalmente en el s. XVII, después de que Europa se partiese en dos? ¿Dirías que los sistemas de diseño tienen que ver con todo esto? ¿Es casual que naciesen a pocos kilómetros de Suiza? Y Suiza, ¿por qué son como son y no son nada como Italia? ¿Qué le pasó al mundo en el S. XVI que cambió el diseño del s. XX?

Este corto-documental de tres episodios, titulado Espíritu y producido por el Instituto Tramontana, trata de explicar muchas de esas cuestiones.

El diseño de hoy es hijo de los matrimonios y divorcios de ayer y sólo entendiéndolo y conociéndolo nos hacemos dueños del diseño de mañana. Aquí lo tienes en abierto, para ver y compartir, durante un tiempo limitado.

Empieza el primer programa de Dirección de Diseño

No hay buen diseño sin buena dirección y no hay prosperidad sin buen diseño. Esa idea y la responsabilidad de formar a quienes la lleven a cabo, mueve el primer programa de Dirección de Diseño del Instituto Tramontana. El primero de esta institución, pero también el primero de España y de los primeros del mundo.

01_portada_dossier.png

El programa inició sus clases hace ya diez días. Estas son las personas que lo integran:

Xavier Altamiras

Antonio Angulo

Mario Blanca

Jacobo Busto (profesor asistente)

Jesús López

Alexia Molina

Natalia Sánchez

Salvador Serrano

Jacobo Vázquez

Carlos Yarussi

 

La primera sesión la dedicamos a hablar de cómo el diseño se cuenta y se presenta, de verbalización y retórica del diseño. Aquí algunas fotografías de la tarde.

Instituto Tramontana
Participantes de la segunda edición del Programa Profesional de Narrativa y diseño de Mensaje 2021-2022

Mañana arranca la segunda edición del programa de Narrativa y diseño de mensaje, como sabéis el criterio de selección no sólo busca la profesionalidad y la capacidad de influencia (presente o futura), sino también la sensibilidad en el trabajo, en el debate y en las relaciones humanas. Estas son las doce personas que van a cursar el programa:

Muchísimas gracias por la confianza. Ilusiona, responsabiliza y valida el propósito de Tramontana: elevar a quienes crean productos y servicios.

Instituto Tramontana
Acuerdo y programa entre Mendesaltaren y el Instituto Tramontana

Mendesaltaren y el Instituto Tramontana inician un programa de formación para enriquecer y robustecer los conocimientos de diseño de su creciente equipo.

En el último año, Mendesaltaren ha crecido sustancialmente en volumen de trabajo, impacto y responsabilidad estratégica junto a sus clientes. Ante el reto de crecer, la responsabilidad de mejorar. Más proyectos requieren más personas pero también más preparación y más madurez.

Del Instituto Tramontana han salido algunos de los mejores diseñadores y diseñadoras del mundo, en puestos de gran relevancia hoy. Entre ellos están los socios fundadores de Mendesaltaren y parte de su equipo más senior. Este año, la formación alcanzará a todas las personas que se están incorporando al estudio. Por responsabilidad ante los proyectos y por autoexigencia.

Diseñar es un acto empresarial y cultural a la vez. Lo que creamos es reflejo de orígenes y anhelos, bebe del pasado y se proyecta al futuro. El Instituto enseña a crear productos y servicios desde una actitud de estudio, trabajo y responsabilidad, formando no a quienes demanda el mercado, sino a los que lo mejoran cada día.

En este programa, el Instituto Tramontana y Mendesaltaren, cimentan las ganas de mejorar juntos, desde el diseño y los productos digitales, la prosperidad de nuestro país.

Puedes descargar la nota de prensa en PDF o copia de aquí la imagen con el texto:


mende-tramontana.png
Dirigir (diseño) desde el producto

En junio de 2021 arranca la primera edición del Programa de Dirección de Diseño del Instituto, un programa pionero y necesario que forjará a la primera generación de líderes de equipos de diseño que se han preparado, que han estudiado, practicado, anticipado y ejercitado para poder llevar a sus organizaciones a lo más alto. Este es un extracto del dosier del programa


El equipo de diseño existe por y para el producto. Esta afirmación tan solemne y rotunda demanda una precisión: entendamos el producto no como el objeto tangible que se proyecta, se produce y se lanza. O, mejor dicho, no lo entendamos sólo así; es algo mucho más amplio y ancho.

El producto es un artefacto, un ingenio, algo que ocurre en el espacio y el tiempo, una mediación. El producto es, a la vez, la relación entre la compañía y su propósito, entre la compañía y sus clientes. Es un catalizador, una interfaz.

Físico como un automóvil, una tostadora o una radio, o virtual —pero igualmente tangible— como una app de streaming en la TV, una web o un asistente en un altavoz inteligente. El producto puede ser toda la experiencia desde que un viajero se acerca a una web de viajes hasta que sale del avión, ya en el destino. O puede ser las tres cosas juntas: las apps de viajes, de billetes, el interior del avión (su música, sus tejidos, sus aromas…) y todos los procesos de transición, todos los diálogos entre el cliente y la organización.

Sergio A. Leiva, quien ha conformado y dirigido algunos de los mejores equipos de diseño y producto de España, codirige el programa de Dirección de Diseño del Instituto.

Sergio A. Leiva, quien ha conformado y dirigido algunos de los mejores equipos de diseño y producto de España, codirige el programa de Dirección de Diseño del Instituto.

El producto puede ser todo y por eso lo es todo para el equipo de diseño. Existe el equipo porque hay producto y se diseña al equipo a medida del producto que se quiere crear.

No es un trabalenguas, aunque lo parezca: diseñar el mejor equipo de diseño es la clave para diseñar el mejor producto. 

Diseñar el equipo de diseño es responder a estas preguntas: 

¿Quién debe integrarlo?

¿Cómo se organizarán, cuáles serán sus reglas?

¿Qué herramientas usarán?

¿Cómo aprenderán y mejorarán individual y colectivamente?

¿Qué les mantendrá unidos de corazón, mente y propósito?

No hay gran producto sin gran equipo. Es más, la historia del Gran Diseño, así, con mayúscula, es la historia de los grandes productos y sus grandes equipos.

Dirigir (diseño) desde la cultura

En junio de 2021 arranca la primera edición del Programa de Dirección de Diseño del Instituto, un programa pionero y necesario que forjará a la primera generación de líderes de equipos de diseño que se han preparado, que han estudiado, practicado, anticipado y ejercitado para poder llevar a sus organizaciones a lo más alto. Este es un extracto del dosier del programa


Cuando Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús a principios del s. XVI, quiso que sus integrantes fuesen los líderes intelectuales de la Iglesia. Los jesuitas fueron, son,  ‘soldados’ que escribían, divulgaban, evangelizaban, enseñaban y trabajaban. Decían buscar a Dios en todas las cosas y todas las tareas y estar siempre dispuestos a partir hacia donde se les requiriese. No ha conocido la Iglesia Católica orden más eficaz y competente.

Un buen equipo de diseño debería ser a la organización lo que los Jesuitas fueron a la Iglesia.

El buen liderazgo de diseño piensa y predica, estudia, enseña y ejerce, busca la armonía y la perfección en todas las cosas y en todas encuentra motivo de ser. Igual que hacen los Jesuitas, allá donde existe la organización, actúa el diseño. En todo lugar y en toda forma. Desde el logos al pathos, de la potencia al acto y del propósito al producto.

La Compañía de Jesús se ha declarado unida al Papa por un vínculo de amor y servicio. De de la misma manera, los mejores equipos de diseño han servido e inspirado directamente a la más alta dirección de las empresas en las que existían. A menudo hasta han emanado de esa dirección, siendo su mente ideadora y su brazo ejecutor.

Algunos lo han llamado actitud: una manera de ser, hacer, hablar y estar que se tiene hacia los otros y hacia toda la compañía. Carisma, sin embargo, lo describe mejor. El carisma es consciente, es saberse de una cierta manera y en un cierto lugar. El carisma es la autoritas, trabajada y ganada.

Discurso y comportamiento, ser y estar, vencer y convencer, en el ímpetu de unos misioneros y en la misión de unos diseñadores.

El programa de Dirección de  Diseño empieza en junio de 2021. Son únicamente 12 plazas y el plazo de solicitud está abierto.

El programa de Dirección de Diseño empieza en junio de 2021. Son únicamente 12 plazas y el plazo de solicitud está abierto.

Participantes del Programa Profesional de Diseño de Interacción 2021
interaccion_poster_2021.png

Tras un intenso proceso de selección de varios meses, anunciamos con alegría que estas son las personas que van a cursar el programa:

Todo el Instituto les da la enhorabuena y la bienvenida, con la ilusión de ayudarles a crecer y que ellos puedan revertir ese crecimiento en su trabajo y en la sociedad.

Sesiones de colaboración: Studio Banana y el Instituto

Ganar perspectivas y conceptos para diseñar mejor. Con ese fin se ha iniciado una colaboración entre Studio Banana y el Instituto Tramontana, que está dando profundidad y amplitud a uno de los proyectos más innovadores que afronta la prestigiosa firma de diseño.

Javier Cañada, director del Instituto y profesor de diseño de interacción, preparó e impartió una sesión a medida del proyecto y del equipo, con referencias, ejemplos y conceptos, que dio pie a un provechoso intercambio de ideas entre todo el equipo de Studio Banana. Tras la sesión, no sólo habíamos elevado el nivel general, sino que florecieron y se compartieron algunas ideas muy diferenciadoras.

Salir del entorno de trabajo habitual y exponerse a conceptos diferentes suele ser buen combustible para cualquier proyecto. Si crees que tu equipo se puede beneficiar de ello, contacta por favor con la escuela. A tu disposición está no sólo el espacio de la sede, sino un elenco de profesores y profesoras del más altísimo nivel, todos referentes por conocimiento y experiencia en sus ámbitos.

Proyectos de la 1ª promoción del Programa de Iniciación al diseño de interacción

El miércoles 27 de enero finalizaba la primera edición del Programa de iniciación al diseño de interacción, cuatro intensos meses de estudio, de reflexión pero sobretodo de trabajo.

A continuación compartimos los trabajos finales que, con una calidad excepcional, presentaron los alumnos, el último día de clase.

 

Aplicación para encontrar aparcamiento

Encontrar aparcamiento en un gran recinto suele ser una tarea complicada. Le pedimos a las alumnas y alumnos que pensasen una app que ayude a encontrar aparcamiento en un centro comercial, en un estadio o en un parking privado, que ayude a localizar la plaza que mejor te encaje y poder pagar directamente desde tu móvil.

 

Aplicación de comida rápida para Smart TV.

Durante las noches de fin de semana pedimos más comida a domicilio. A menudo, estamos sentados en el sofá viendo la televisión, probablemente entre amigos o en familia, así que, ¿por qué no facilitar el proceso ofreciendo la selección del producto en un entorno compartido como la TV?

 
Detalle de la navegación del menú principal

Detalle de la navegación del menú principal

 
Confirmación de pedido

Confirmación de pedido

 

Idealista para smart TV

Idealista es el mayor portal inmobiliario de España pero aún no cuenta con versión Smart TV. La pantalla amplia nos ofrece buenas opciones para mostrar imágenes de calidad que ayuden al usuario en su búsqueda, además de facilitar una exploración más social, en pareja o familia. Le pedimos a las alumnas y los alumnos que se imaginasen cómo podría sacarse partido de una aplicación así en un dispositivo como la televisión.

 

El diseño de interacción es el lugar donde disciplinas humanistas y científicas convergen, donde los opuestos se encuentran y tienen continuidad en el tiempo y en el espacio, convirtiéndose en productos, servicios y experiencias.

Iniciarse en una profesión como el diseño de interacción significa explorar esas disciplinas, buscar las conexiones y unir los puntos, analizar y entender el pasado para poder proyectar y anticipar el futuro. Estudio y práctica van de la mano para poder ejercer con sentido y para que todas las decisiones que se tomen a lo largo del camino sean con cabeza y propósito.

Enhorabuena a Ander, Edgar, Gala, José Agustín, Jorge, Lorenzo, Marta, Pau, Pablo, Pilar, Roser y Trini, por el esfuerzo, el cariño y la entrega que han puesto durante estos cuatro meses.

Si deseas más información sobre las personas que han diseñado estos conceptos, en esta página tienes la lista de todos los alumnos y alumnas del programa de iniciación al diseño de interacción 2020-2021 del Instituto Tramontana.

 
Instituto Tramontana
Entrevista a Daniel Espejo

El pasado 13 de noviembre tuvimos como profesor invitado a Daniel Espejo, Country Manager en España de Klarna.

Valorada en más de 10 Billones de Euros, Klarna ofrece distintos medios de pago, todos basados en “comprar ahora y pagar más tarde” y en reducir el riesgo tanto para comercios como para compradores. Ha tenido un éxito increíble en Europa y Estados Unidos a través de un diseño de marca rompedor, su concepto de smoooth shopping, unas campañas de publicidad super originales y unos productos excelentes.

Antes de ser Country Manager para España, Daniel lideró varias iniciativas de producto (incluída la tarjeta Klarna, uno de los productos estrella). Vino a Tramontana a contarnos su experiencia en la búsqueda de Market Fit, así como su visión de cómo liderar y desarrollar producto.

IMG-9638.jpg

Descríbete en tres líneas

Soy un apasionado de construir (productos, experiencias, equipos, etc.) y de aprender. Además me encanta hacerlo en paralelo.

Como reto actual, desde que tomé el rol de Country Manager en España para Klarna, quiero revolucionar la experiencia de compra en el mercado español.

A nivel personal, me encanta hacer deporte (pádel, esquí, fútbol, tenis de mesa... de todo!), leer (últimamente funcionamiento del cerebro, genética y procesos celulares) y conocer gente interesante :)

 

¿De qué has hablado durante tu clase?

Mi experiencia como Product Manager, las diferentes etapas por las que pasa un Product Manager desde el discovery hasta el lanzamiento. Mis consejos y lecciones aprendidas.

 

¿En tu opinión, hacia dónde está evolucionando el rol del Product Manager?

Hacia una posición clave en cualquier empresa con grandes ambiciones. Cada vez creo más fuertemente que las empresas product centric, donde hay un fuerte liderazgo de producto están mucho mejor posicionadas para tener éxito.

 

¿Si volvieras a empezar tu carrera, que cosas harías diferente?

El primer hábito que intentaría cultivar sería el de tener una relación muy cercana con tus potenciales usuarios. También el de trabajar mucho con métricas y de iterar rápido.

 

¿Qué te ha parecido la experiencia?

Magnífica. Poder compartir y discutir experiencias con un grupo de gente super motivada es un verdadero placer. Haber formado parte –muy pequeñita– de la formación del grupo de alumnos que luego llevarán las buenas prácticas del product manager a sus empresas y proyectos es una gran satisfacción.

Instituto Tramontana
Entrevista a Alberto Romero

Para la tercera clase del Programa Ejecutivo de Dirección de producto contamos con Alberto Romero, que aportó visión, marco y muchas experiencias valiosas sobre diseño de producto.

En esta breve entrevista, Alberto cuenta algunos de los temas que se trataron durante la clase: las diferencias entre crear productos y diseñar servicios, y los cambios en la manera de crear equipos para ello.

23_10_2020_PP_MC9.jpg

Descríbete en tres líneas

Soy un diseñador interesado en casi todo lo demás. 
Trabajo en productos y servicios digitales desde 2003, y he tocado negocios grandes y pequeños, creación y gestión de equipos, código, estrategia y, por supuesto, diseño dentro y fuera de la pantalla.

 

¿De qué has hablado durante tu clase?

Mi clase cerraba un módulo de introducción al Programa en Dirección de Producto que Sergio y Jorge titularon "Product mindset". 

La llamé "Dirección de producto en un mundo de servicios", y trataba de poner sobre la mesa algunos retos que tienen las organizaciones modernas a la hora de dirigir iniciativas: ecosistemas complejos y cambiantes que requieren equipos muy alineados en visión pero con mucha independencia. 

La sesión mezclaba conceptos teóricos con debate y práctica, y estaba dividida en tres partes: entender la complejidad de este mundo "de servicios", alinear equipos, y priorizar esfuerzos. 

¿En tu opinión, hacia dónde está evolucionando el rol del Product Manager?

Tengo la impresión de que "Product Manager" es un título genérico cuya función cambia mucho de una organización a otra, y desde luego varía en función de si lo que se gestiona es por lo que de verdad paga el cliente o si es simplemente una puerta de acceso a otros productos y servicios (con sus managers correspondientes). 

No soy experto en el rol, pero he visto estas tres tendencias: 

  • El puesto de PM recibe —y por tanto ha de ser capaz de manejar— una gran cantidad de datos continuamente.

  • Ya no es un rol de "gestión de backlog": hoy en día quien ejerza de PM no sólo tendrá acceso a clientes, sino que estar en contacto con el mercado y comprenderlo formará parte de su responsabilidad. 

  • En equipos multidisciplinares con cierta autonomía, ya no se espera que desde el product management lleguen tareas, sino visión, información y herramientas para hacer bien el trabajo. Es un puesto de "facilitación dirigida", y a las capacidades de organización táctica y planificación se les han sumado las de trabajo en equipo y liderazgo estratégico.

 

¿Si volvieras a empezar tu carrera, que cosas harías diferente?

No cambiaría nada en concreto, pero supongo que si mi yo de 40 años estuviera empezando su carrera, le habría encantado pasar más tiempo formándose... quizás en diferentes países.

 

¿Qué te ha parecido la experiencia?

La clase fue genial. Por mi experiencia en otras clases parecidas, sé que en estos programas profesionales es clave el peer learning, pues el alumnado trae unas experiencias (que muchas veces son más jugosas que las de quien da la clase) cuyo intercambio ayuda muchísimo a asentar conceptos. Y en este caso, el grupo no podía ser mejor, así que creo que se sacó mucho provecho de la sesión.

23_10_2020_PP_MC67.jpg
Instituto Tramontana
Narrativas de ciudad con Manuela Carmena y Nacho Padilla

El pasado viernes 23 de octubre contamos con la presencia de Nacho Padilla y Manuela Carmena, para que nos descubrieran las claves narrativas del trabajo de ambos en el ayuntamiento de Madrid de 2015 a 2019.

23_10_2020_PP_MC60.jpg

Las primeras sesiones del programa de Diseño de Mensaje y Narrativa están dedicadas al ser, estar y hacer. Estamos profundizando en el contexto histórico, en de dónde venimos para entender dónde estamos y a dónde vamos.

Las narrativas crean realidades con creencias, convenciones, objetos, comportamientos… y espacios como son el de las ciudades. Uno de los objetivos del programa y del Instituto Tramontana es ayudar a crear fórmulas más humanas, cercanas y honestas. Las ciudades también pueden entenderse así, pues se diseñan y necesitan contarse. Por eso invitamos a Manuela Carmena (alcaldesa de Madrid de 2015 a 2019) y Nacho Padilla (actual director creativo del Ayuntamiento de Barcelona y anteriormente del Ayuntamiento de Madrid).

La primera parte de la sesión la protagonizó Nacho en la que expuso la problemática de las ciudades que abrazan las lógicas marketinianas. Decía que el marketing es una herramienta y no una filosofía en la que asentar tu narrativa.

Las ciudades son mucho más que marcas, son comunidades. Los ciudadanos y los visitantes no son clientes. La venta marketiniana ayuda pero también te limita. Hay que ir más allá.

Nos habló de cómo desde hace décadas se dice popularmente que Madrid no te pregunta de dónde vienes o qué haces y que directamente te abraza. Ese abrazar fue el hilo conductor de muchas de las acciones que hicieron en los cuatros años que estuvo en el Ayuntamiento.

ad0c0171996801.5bd87ac281357.jpg

La clase de Nacho Padilla ocupó la primera mitad de la tarde, y en la segunda mitad cambiamos el formato para celebrar una mesa redonda con la presencia de Manuela Carmena y Nacho Padilla en la que también participaron Felipe Llamas (actual concejal del Ayuntamiento de Madrid) y los 8 alumnos del programa, moderados por Javier Cañada y José Luis Antúnez .

La mesa se centró en 3 bloques: orígenes de la candidatura, gestión y legado.

Manuela analizó las diferencias entre partidos políticos y plataformas ciudadanas. Habló de la esperanza y la normalidad como mensajes clave de su candidatura a través de la potenciación de otro verbo, además del abrazar: cuidar. Si uno de los objetivos de los partidos para su subsistencia es perpetuarse en el poder, para las plataformas ciudadanas el objetivo debería ser cuidar a la ciudadanía.

Abrazar y cuidar.

23_10_2020_PP_MC74.jpg
Participantes seleccionados para el Programa de Dirección de Producto de 2020-2021

Tras un intenso proceso de selección de varios meses, anunciamos con alegría que estas son las doce personas que van a cursar el programa:

Todo el Instituto les da la enhorabuena y la bienvenida, con la ilusión de ayudarles a crecer y que ellos puedan revertir ese crecimiento en su trabajo y en la sociedad.

Instituto Tramontana
Participantes seleccionados para el Programa Profesional de Diseño de Mensaje y Narrativa de 2020-2021

Tras un intenso proceso de selección de varios meses, anunciamos con alegría que estas son las ocho personas que van a cursar el programa:

Todo el Instituto les da la enhorabuena y la bienvenida, con la ilusión de ayudarles a crecer y que ellos puedan revertir ese crecimiento en su trabajo y en la sociedad.

Instituto Tramontana
Modalidad en remoto para los próximos cursos

¿Cómo podemos ofrecer la mejor experiencia formativa para quienes prefieren quedarse en casa, para quienes no están en Madrid, para quienes deben cuidar de otros y otras?

Llevamos meses evaluando lo que funciona y lo que no en las modalidades en remoto y estamos empezando a dar pasos. A partir de septiembre, nuestros cursos de especialización tendrán una modalidad en remoto.

Creemos que nada puede batir a la presencia, a estar delante de quien enseña, al lado de quienes aprenden, preguntando, conversando, cuestionando... Creemos que poner una cámara fija delante de un busto parlante no es la solución, que quien comparte y enseña necesita ver a quién se dirige; y que un mosaico de ventanas en cacofonía no es participación. Hemos empezado por mejorar la calidad en la entrega y pensar en formas de participación más humanas. No buscamos emular la presencia, sino mejorar la sensación de inmersión.

Aquí están los detalles de la modalidad en remoto para nuestros próximos cursos:

En el pie de nuestra página de entrada puedes suscribirte al boletín en el que anunciaremos las próximas convicatorias. Si nos sigues en Twitter: @somostramontana también estarás al tanto.

¿Por qué un programa de investigación para el diseño?

En los veinticinco años que lleva internet existiendo como industria, hemos visto un cambio enorme en la naturaleza de los servicios: primero webs informacionales, luego transaccionales, después apps, servicios de streaming y hasta sistemas de sensores que se hablan entre ellos. 

También en este cuarto de siglo han cambiado los dispositivos, desde esos ordenadores de sobremesa pesados a todo tipo de aparatos conectados: relojes, altavoces y hasta aspiradoras. 

Por si fuera poco, además de la función y el dispositivo, han cambiado las interfaces mediante las que hablamos con la tecnología. Han cambiado mucho. Los primeros clientes de correo electrónico funcionaban mediante línea de comando. Hoy mandamos mensajes con gestos y voz. 

Sin embargo, en todo este tiempo de cambios algo no ha cambiado y es seguro que no cambiará: las personas. 

Seguimos siendo la constante en toda esta ecuación. Nuestros objetivos, anhelos, afectos y defectos son los que son por nuestra naturaleza y nuestro bagaje social y cultural milenario. 

Nada de lo que aprendemos y enseñamos en esta casa tiene sentido si no somos capaces de iluminar el espacio entre las necesidades de las personas y los artefactos que creamos para satisfacerlas. 

Este programa va a formar a quienes observen, estudien, y entiendan esas relaciones; serán los ojos, oídos y entendimiento de los mejores equipos de producto. 

Duración: 6 meses
Inicio: 18 de septiembre
Coste: 6.000€ (financiables)
Plazas: 12
Dirigido por Marta Salinas y María Zárate
Dossier: Programa Profesional de Investigación para el Diseño (pdf)

El Instituto Tramontana formará al equipo de diseño de BBVA

BBVA ha confiado la formación de su equipo de diseño al Instituto Tramontana. A partir de septiembre trabajaremos para ensanchar su mapa de conocimientos y referencias, elevar su reflexión y afilar su capacidad de ejecución.  

Descarga la nota de prensa (pdf)

Cuando una persona le confía su formación al Instituto Tramontana, nos está entregando sus ahorros, su tiempo, su trabajo y su implicación emocional durante muchos meses. Se pone en nuestras manos, nos cede el timón de su carrera y, en cierto modo, de su vida.

No se me ocurre empeño más trascendente y hermoso a la vez.

BBVA ha apostado por el diseño con energía y audacia: más de 250 diseñadores y múltiples reconocimientos internacionales al diseño de sus productos. Cuando ese compromiso nos lo otorga una empresa así, no sólo nos encomienda la formación de las personas que la componen, sino que nos hace partícipes de sus futuros resultados. Esta es una decisión de naturaleza estratégica.

Recibimos el encargo con ilusión y agradecimiento, compartiendo intenciones y conscientes de que se trata de una encomienda decisiva.

Javier Cañada
Director del Instituto Tramontana

BBVA-Tramontana-2020.png