Cinco libros para quienes moldean tecnología y mensajes.
Recomendación de Javier Cañada, director del programa de Liderazgo creativo y visión del diseño.
No se aprende diseño leyendo sobre diseño. Recomendaba Hemingway empezar cualquier relato con una frase que fuese una verdad irrebatible y esta es la nuestra.
Hay quien cree que el diseño es el puente entre lo humano y lo artificial. Otros opinan que consiste en moldear la comunicación. Hay quien dice que el diseño resuelve necesidades y hasta quien opina que las crea. Pero todos coinciden en una cosa: sin personas no hay diseño. La ingeniería puede resolver cómo hablan entre sí ordenadores o cómo se transfieren energía las máquinas, pero cuando ponemos una persona en uno de los lados, entonces ya no es ingeniería, ya es diseño.
Entonces, para aprender sobre diseño, sobre crear cosas y mensajes para las personas, lo más importante no es entender la tecnología, sino estudiar a las personas: como individuos y como grupos, su naturaleza emocional y productiva, su capacidad de crear mercado y de amalgamar cultura. Por eso, esta selección apenas tiene libros recientes.
Esencias de Juhani Pallasmaa
Para entender la dimensión sensorial y emocional de lo que creamos.
Pallasmaa es arquitecto, pero su mejor aportación no es espacial ni material; son sus reflexiones acerca de cómo lo creado se relaciona con la persona. Nos habla de espacios, pero todo lo que describe es extensible a cualquier forma de diseño. En uno de sus mejores pasajes enuncia: Recordamos nuestra infancia, en buena parte, a través de las casas y de los lugares en los que hemos vivido […] Pocos de los objetos que poseemos son estrictamente necesarios por motivos utilitarios: su función es psicológica y social. Y con esta frase, enmarca toda una doctrina, sencilla, poética, pero poderosa, acerca de la dimensión sensorial y emocional de las casas y las cosas. Será muy difícil leer a Pallasmaa y volver a mirar a Ulm, a Dieter Rams o a Silicon Valley con los mismos ojos. No digas que no te avisamos.
Espacios de a muerte viviente de László F. Földényi
Para entender la dimensión filosófica e ideológica de lo que creamos.
En cada objeto creado, desde la silla hasta el edificio y desde una cristalera a la ciudad entera, hay un manifiesto, un discurso político, un plan acerca del futuro. A veces es consciente, otras no, pero siempre está ahí. Hace falta saber —y querer—verlo.
Cuando Földényi nos revela la conexión entre la aspiradora y la utopía, entre edificios y totalitarismos, desgarra nuestra inocencia. Leerlo es darse cuenta de que nada es gratuito, de que todo es causa o consecuencia y que el diseño es una forma de armamento en esta guerra infinita. En este libro, Földényi nos describe la historia de la creación humana de una manera que no se ha hecho antes. Cuando lleves una docena de páginas notarás como todo lo diseñado a tu alrededor muta: ya no verás formas y colores, procesos y funciones… sino el ADN invisible de la intención superior. Y te habrás convertido en un Neo del diseño.
El mundo como proyecto de Otl Aicher
Para entender la dimensión funcional y útil del diseño.
Aicher no se andaba con tonterías. ‘El mundo como proyecto’ es un libro sencillo, de capítulos cortos, acerca de lo que es y no es el diseño, acerca de para qué sirve crear, de cómo enfocarlo y de cómo engranarlo entre la cultura y el mercado.
Aicher fue uno de los fundadores de la Escuela de diseño de Ulm, la que dio esencia a Braun y tantas otras grandes marcas alemanas. Además, fue su mayor ideólogo. Para Aicher, el diseño es el acto creador centrado en la utilidad, la materialización de la necesidad, la conexión entre persona e industria. De entre todos los modernistas, Otl Aicher quizás sea el menos idealista, el más terrenal, el más aristotélico. Si la HfG de Ulm es una de las grandes escuelas del diseño del s.XX, este es uno de sus libros imprescindibles.
Visual Function (En español ‘Una introducción al diseño de información’) de Paul Mijksenaar
Para entender la dimensión comunicacional de los productos.
La forma no sigue a la función, sino al mensaje, diría Mijksenaar. Y este libro, breve, ilustradísimo, lleno de ejemplos, es un manual precioso acerca de cómo imbuir a los objetos de cualidades narrativas. Salpicaderos de coches, buques de pasajeros, manuales de instrucciones, asideros, botellas, terminales de aeropuertos… En todo diseño hay mucho más que resolución de una necesidad.
Mijksenaar lleva años enriqueciendo un lado del diseño, el que lo sitúa como instrumento de comunicación. Y en una época en que la función se desmaterializa por el uso de IAs conversacionales, la comunicación a través de otros objetos se vuelve extremadamente importante.
El medio es el masaje de Marshall McLuhan
Para entender la dimensión historico-cultural del diseño, la tecnología y la comunicación.
Sí, el título es correcto: el masaje, no el mensaje. Efectivamente, McLuhan era un bromista y, al final de su carrera académica, publicó este libro-manifiesto jugando con la frase que le hizo famoso.
Escribió mucho, dio muchas clases y acertó siempre en sus diagnósticos y sus profecías. El canandiense explicó, como nadie, la relación entre las tecnologías, los artefactos, los sentidos, los mensajes y las culturas, desde la antigua Mesopotamia hasta el moderno internet. Sus ideas, contadas en este libro de forma poética, siguen poniéndonos la piel de gallina hoy. Por eso, en el Instituto Tramontana, tenemos su retrato enmarcado en una sala. Si tienes que subirte a un lugar elevado para poder comprender la relación entre lo que pasó y lo que pasará en la intersección entre tecnología, comunicación y personas, McLuhan es quizás la torre más alta.
No son libros nuevos, pero tampoco lo somos las personas. Podría haber salido una lista más técnica o más de tendencia, una que hablase de Braun, de UX/UI o de sistemas de diseño, pero queríamos que fuese atemporal, que sirva para entender la creación de hace mil años y el de dentro de diez.
Si te dedicas a disciplinas que lidian con diseño y comunicación, si diriges equipos de marketing, de producto o diseño, esta lista te será útil. Y quizás te interese el Programa de Liderazgo Creativo y Dirección de Diseño que empieza en octubre. Trabajaremos con esta mirada para afrontar las necesidades y las tecnologías que vienen.